Turismo Activo en Andalucía, retos de un futuro nada lejano
En los últimos 20 años, España, y con ella Andalucía, ha adquirido una reputación incuestionable en lo que al turismo mundial se refiere, forjada desde los 80 y la apertura al exterior que la entrada de la democracia supuso.
Destino preferente para alemanes, franceses, ingleses, holandeses, europeos en general… por la proximidad y los precios muy asequibles, pero también de una gran parte de latinoamérica por nuestras raíces comunes e idioma, o un creciente público oriental proveniente de Japón o China, por nuestra riqueza cultural y patrimonial… Es innegable, España está de moda, y la próxima realización de la Feria de Turismo FITUR21 (IFEMA, 19 al 23 de mayo) así lo indica, puesto que en la situación actual de pandemia a nivel global poco o nada halagüeñas son las previsiones a corto plazo, pero sí de cara a agosto en adelante según los expertos gracias al avance de la vacunación. El peso del sector en la economía española ha caído del 12,4% que representaba en 2019 al 4,3% en la actualidad, por lo que una reacción a todos los niveles se hace obligatoria.
En nuestro territorio la Comunidad Autónoma de Andalucía es la segunda en extensión, con 87.268 km², y la más poblada, con 8.476.718 habitantes en 2020, con altísimo -y antiquísimo- valores histórico y monumental, lo cual le concede un papel protagonista con sus casi 1.000 kms de playa, 24 Parques Naturales, 3 de ellos con declaración de Parque Nacional (Sierra Nevada, Doñana y Las Nieves), una inmensa red de servicios de hostelería y turismo, altamente cualificada y premiada… factores que hacen de nuestra comunidad destino preferente a nivel mundial, y que por su riqueza natural y climatología, nos convierten en uno de los mejores lugares para la práctica del deporte en la naturaleza, con la consiguiente demanda de servicios e instalaciones.
Por definición, el Turismo Activo consiste en la realización de actividades prácticas, activas, participativas que se realizan utilizando los recursos que la naturaleza nos ofrece, de manera organizada y con un fin lúdico. El Turismo Deportivo, por su lado, recorre una línea bastante similar, pero en este caso es la realización de una prueba o unos entrenamientos específicos, los que motivan la actividad, y por tanto, la generación de necesidades a niveles de servicios e instalaciones.
Andalucía, destino privilegiado
La Junta de Andalucía, como ente aglutinador de la oferta y las empresas del sector en nuestro territorio, clasifica esta actividad en tres grandes apartados, según el medio en que se practican:
DEPORTES EN TIERRA: actividades ecuestres, barranquismo, escalada, orientación, bicicleta de montaña (yo incluiría también cicloturismo y bikepacking), espeleología, multiaventura, vehículos todoterreno, esquí y snowboard, puenting, montañismo, senderismo, actividades cinegéticas…
DEPORTES ACUÁTICOS: piragüismo, vela, windsurf, surf, esquí acuático, pesca, kitesurf, buceo, rafting…
DEPORTES AÉREOS: paracaidismo, vuelo en globo, vuelo libre, paramotor, excursiones aéreas…
En las semanas sucesivas, a modo de introducción de este tipo de turismo tan atractivo y a la vez tan desconocido, iremos intercalando algunos datos a nivel regional y provincial, para ir situando esta rama tan apasionante del turismo entre algunas de las infinitas propuestas que este sector nos ofrece para todos los públicos y niveles, puesto que en la diversidad está el gusto, y para diversidades, las que nos encontramos en el territorio andaluz.
El reto ahora es aprovechar el impulso que está por venir tras la tormenta desatada en el sector por el COVID-19, asumir la mejora de la calidad y la especialización como un paso adelante en la recuperación de los turistas que están deseando volver a visitarnos. Hace falta pensar a lo grande, desde el respeto de la naturaleza y la conservación del mayor de nuestros legados, porque como se ha puesto en evidencia, nuestro entrono no es la propiedad que dejamos a nuestros hijos, sino su herencia que tomamos prestada en nuestro disfrute, y que tenemos la obligación de preservar. Los pueblos de Andalucía tienen en el Turismo Activo la herramienta perfecta para lucir sus mejores galas y recursos, para activar el efecto llamada de un público que demanda espacios abiertos y actividades en pequeños grupos, con un alto nivel de atención por los detalles y la personalización de la experiencia. La calidad debe ser la enseña de esta actividad.
La empresa privada está en un momento difícil, subsistiendo a base de una demanda nacional poco motivada, amedrentada a base de malos datos en las noticias, con pocas ayudas, viendo mermada su capacidad para retomar la actividad. La empresa pública tiene demasiados frentes abiertos y éste es sólo uno más. Pero lo que no hay duda es que dado el extenso patrimonio natural de esta comunidad, del evidente potencial humano de nuestros trabajadores y empresarios, este tipo de turismo es un activo en potencia, como así lo han entendido en otras localizaciones de España, en Pirineos, Asturias, Galicia, donde el sector del Turismo Activo ya forma parte esencial de la dinamización rural.
Días eternos de sol, bosques, marismas, montaña y playa, nieve, viento, biodiversidad… y un carácter alegre y servicial que acompañarán a los turistas en su descubrimiento de los rincones y parajes de Andalucía…. Nos acompañas?
Bibliografía y fuentes:
Junta de Andalucía
Diputación de Sevilla
INE
Wikipedia
hosteltur.com
exceltur.com

Gerente de BiciActivity, Monitor Tiempo Libre, Monitor Cicloturismo FEC.