En un entorno discreto pero bastante singular se celebró la primera prueba del ENDURAMA 2021. Villanueva del Rosario, en la provincia de Málaga, ha sido el enclave elegido para retomar esta actividad de ciclismo de montaña, que aunque en formato de carrera, reúne a amigos y conocidos de todos los rincones de España y promueve un tipo de turismo activo-deportivo fuera del circuito federado. Es un caso bastante atípico en el que una competición privada alcanza el prestigio de otras paralelas oficiales, como sería el Open de España en este caso.
Las cifras no pueden sino corroborar el éxito de este evento y las ganas del público por volver a la actividad. 250 inscripciones, agotadas en una hora y media desde la apertura. Cerca de 2.000 personas desplazadas a la localidad y alrededores, con pernoctas y consumiciones desde el viernes anterior, ya que el el día previo a la carrera se organiza una jornada de entrenamientos oficiales, para reconocer y revisar las pistas. Un encuentro de dos días que posiciona en el mapa el entorno donde se celebra y que deja su poso para el resto del año, abriendo una nueva localización para la práctica del BTT y su consiguiente activación para la hostelería de la zona.
Las próximas fechas de ENDURAMA pasan también por nuestras tierras, la próxima en Quéntar (Granada) el próximo 13 de junio, y una quedada familiar, con fecha por concretar en la localidad sevillana de Gilena. Es por esto que se nos ha estimulado la curiosidad y hemos acudido a la cita para conocer de primera mano este tipo de eventos y a los organizadores.
Para los que no están iniciados en el ciclismo de montaña (BTT), les sonará un poco distante en nombre de ENDURAMA, una marca comercial con el sello inconfundible de su creador Sergio Zurdo. Un enamorado de las bicis y la montaña a partes iguales que desprende pasión por los poros y que con más ganas que medios ha venido organizando estos «eventos» ciclistas desde hace ya varios años.
¿Cómo surgió la idea de Endurama?
Endurama surgió hace ya 8 años, junto con un amigo mío, Roberto, planteamos un evento tipo “trans” de varios días que cruzara Guadarrama, la sierra de Madrid. ¡Éramos unos ilusos! No sabíamos las dificultades que podría acarrear un evento como ese.
Creo que la idea nos duró una semana, después dijimos…Por el centro no hay apenas eventos de All Mountain-Enduro. ¿Por qué no hacemos algo? En el 2015, hicimos 4 eventos en la franja central de España, Arenas De San Pedro (Av), La Adrada (Av), Guadarrama (M) y Cuenca.
¿Qué medios humanos y materiales mueven este tipo de eventos?
Pues la verdad es que materiales no tantos, exceptuando todo el avituallamiento, carpas y demás…con una furgoneta es suficiente. Nosotros personalmente movemos 3 vehículos. Pero lo que si es cierto es que es necesario mucho más. Ten en cuenta, que muchas veces estás cronometrando 2 especiales a la vez, eso te obliga a tener 4 equipos con sus correspondientes personas, por lo que las necesidades de personal son bastante grande. A modo de ejemplo, en Villanueva del Rosario estaban en el monte, entre voluntarios y personal, unas 50 personas. Pero ha habido carreras en las que las ayudas desde ayuntamiento o club local han sido mínimas y estábamos en el monte menos de 12 personas. Y así no se puede garantizar una prueba.
¿Cuál ha sido tu percepción en la última carrera que habéis organizado, el pasado 2 de Mayo, en Villanueva del Rosario?
¿Cuál crees? Jajajaja. La verdad ha supuesto un reto. Estábamos en estado de alarma, a un caso de que cerraran el pueblo por incidencia COVID el fin de semana del evento, llovió toda la semana…y de repente todo se alinea y sale un fin de semana redondo. ¿Qué puedo pensar?
¿Cómo ha afrontado la organización de Endurama el reto del COVID19?
Uff… Antes de que la Federación nos mandara un protocolo, nosotros por cuenta propia ya habíamos creado un protocolo sacando información de aquí y de allá. Nuestro mayor reto era el avituallamiento (hicimos más de 800 bolsas individuales selladas al vacío con dulces y frutos secos) y el comportamiento de los corredores durante el fin de semana en el pueblo. Creo que el segundo fue ejemplar.
Por nuestra parte hicimos todo lo que sabíamos que teníamos que hacer, control de temperatura, gel en varios puntos de paddock, avituallamiento, etc. Reparto de mascarillas….
¿Crees que estas medidas de mantendrán durante tiempo?
Espero que no, espero que tengamos una “nueva libertad”.
¿Cuál es la relación de Endurama con la FEC (Federación Española de Ciclismo)?
Correcta, aunque difiero mucho de como gestionan los recursos.
El futuro de Endurama pasa por…
Endurama, actualmente somos dos, mi pareja y yo. Es un esfuerzo físico enorme y otro tanto psicológico. “Gracias” a la inactividad del año pasado, hemos afrontado esta nueva temporada con más ilusión, pero económicamente es inviable. No es un negocio. ¿Las E-bikes? Está demostrado que es el presente y del futuro y sin duda fuimos los primeros en apostar en ellas hace más de 4 años y los primeros en realizar una prueba UCI en el mundo, pero sin un sponsor fuerte que cubra muchos costes, Endurama se aparta mucho de un modelo económico generador de beneficios.
¿Qué opinas de Andalucía como destino turístico de Turismo Activo y Deportivo?
¡¡Brutal!! Este año realizaremos 2, sino 3 pruebas en Andalucía. Lo tiene todo, clima, orografía, recursos, establecimientos turísticos de primer nivel tanto gastro como de hospedaje… ¡Lo tiene todo! Entre Villanueva del Rosario y Quéntar, nuestra segunda prueba, hay menos de 1hora de coche y los paisajes y el terreno no puede ser más distintos. Llevo varios meses hablando con distintos agentes del tema de turismo ciclista, el ejemplo de Gerona o Mallorca, pero aún así en muchos territorios no se han dado cuenta del potencial que tiene este tipo de turismo. No me refiero sólo al All Mountain, sino a los nuevos usuarios de E-bikes, al clásico de carretera… Estamos batiendo récords de ventas de bicicletas, sin casi stock disponible. De todo ese volumen, un porcentaje se quedarán como usuarios permanentes, que viajan por o con la bicicleta. Hay que crear una oferta para todos o algunos de ellos, dependiendo de la tipología de terreno o infraestructuras disponibles en la zona. Andalucía, como destino mundial de turismo, tiene que estar a la última en “nichos” de mercado. Y éste es uno… y no pequeño precisamente.
¿Qué pedirías a las administraciones públicas, Ayuntamientos, Diputaciones, Junta… para mejorar vuestro formato?
Principalmente no que ayuden, sino que no pongan trabas. Creo que el retorno que crea un espacio como Endurama es fácilmente visible. Nosotros nos movemos en poblaciones pequeñas, en un entorno marcadamente rural, con un sistema económico muy cerrado y basado en recursos muy pequeños, normalmente agricultura o ganadería, construcción y turismo, y éste tímidamente. Potenciamos y posicionamos ése último. En lugares donde normalmente no suelen recibir ciclistas como turismo objetivo, posicionamos el pueblo en nuestro nicho de mercado, una vez se realiza el evento y la gente vuelve al cabo del tiempo, no sólo el corredor, sino otros que los siguen o les llega la información por redes sociales y piensa que si han realizado un evento allí, algo tendrá, si lo han elegido…Le pica la curiosidad y quiere conocerlo.
Necesitamos que reconozcan esa labor y faciliten ciertas trabas burocráticas, si bien es cierto, que en algunas zonas es más sencillo que en otras, hay comunidades autónomas en las que poco menos te tratan como un delincuente ambiental. Nada más lejos de la realidad.
Si os gusta el campo y queréis disfrutar de un entorno espectacular y deporte a partes iguales, la sierra de Granada os espera el próximo 13 de junio en Quéntar. ¡Nos vemos allí!
Gerente de BiciActivity, Monitor Tiempo Libre, Monitor Cicloturismo FEC.