Con «Los amantes anónimos» regresa el escritor Salvador Gutiérrez Solís a partir del 16 de junio a la novela negra de la mano, nuevamente, de la inspectora Carmen Puerto, para ofrecer en este ocasión un thriller en el que aborda los asesinos en serie, el mundo de la televisión, la política, la corrupción y la soledad que podemos encontrar tras las redes sociales.
-¿Qué va encontrar el lector de Los amantes anónimos?
Una novela intensa y eléctrica al mismo tiempo, lo que habitualmente conocemos como un thriller, protagonizado por una Carmen Puerto especialmente detallista e intuitiva en la investigación, pero también muy encorajinada, borde con frecuencia, consciente de todo lo que se juega. Y también se va a encontrar el lector con los compañeros habituales de Carmen Puerto, más allá de Karen, los capuchinos y los lápices partidos por la mitad, es decir: los inspectores Jaime Cuesta y Julia Núñez, que son sus manos y ojos en el exterior, Jefe, que es su superior, la forense Lola Vallejo, Barri, el psicólogo y, por supuesto, a Jesús, el peluquero que ocupa la planta inferior de donde vive, en el barrio de Nervión, en Sevilla, y que es su conexión con el mundo. Y, sobre todo, el lector se va a encontrar con un caso que conecta con un suceso acaecido en el pasado y que en gran medida marca el devenir del presente.
“Nunca había sido tan feliz al publicar una novela”.
-No es la primera edición de Los amantes anónimos, aunque usted sí la considera como tal.
Nunca había sido tan feliz al publicar una novela, nunca. Porque creía que esta novela estaba destinada a habitar en el olvido. Una serie de coincidencias, todas negativas, entre ellas el que la editorial que la publicó originalmente se declarara en quiebra justo en el momento en el que llegaba a las librerías, propiciaron que Los amantes anónimos, la primera de las novelas protagonizada por Carmen Puerto, estuviese condenada a no existir. La buena acogida de El lenguaje de las mareas, que sigue vendiéndose casi al mismo ritmo que cuando llegó a las librerías, ha propiciado esta recuperación, también de la mano de la editorial Almuzara. Y cuando se tiene una oportunidad de este calibre hay que saber aprovecharla: por eso esta nueva edición tiene grandes diferencias con la primera que salió de la imprenta. Ahora es mucho más puzle, a la hora de conectar con El lenguaje de las mareas, y con la que habrá de llegar en el futuro.
-Teniendo en cuenta sus novelas protagonizadas por Carmen Puerto, así como las ofrecidas por otros autores andaluces, ¿podríamos hablar de una novela negra del Sur?
Sí, indiscutiblemente. Por un lado, podríamos hablar de una narrativa andaluza, con una serie de nombres que ocupan un papel muy importante en el conjunto nacional, como pueden ser Daniel Ruiz, Eva Díaz Pérez, Sara Mesa, Pérez Azaústre, Jesús Carrasco, Isaac Rosa, Juanma Gil, Elvira Navarro, Luis Manuel Ruiz o Antonio Agredano, que toman el testigo de los Muñoz Molina, Benítez Reyes, Mendicutti o Elvira Lindo, y del mismo modo se está acuñando una novela negra genuinamente del Sur. Por la geografía en la que se desarrollan las novelas, pero también por sus protagonistas, por su forma de expresarse, por sus personalidades. Y creo que sólo hace falta leer a Susana Martín Gijón, Benito Olmo, José Antonio Sau, Juan Ramón Biedma o a mí para darse cuenta de que sí existe una novela negra del Sur, de una calidad similar a la que nos llega del resto de España o del ámbito internacional. No le tenemos que envidiar nada a nadie, y tiene intención de perdurar en el tiempo. No es una moda pasajera.
-Sus novelas, tanto Los amantes anónimos como El lenguaje de las mareas, son eminentemente visuales, no cuesta trabajo imaginarlas en formato serie de televisión o película. ¿Ha recibido ya alguna oferta?
Más que ofertas, hay interés. Y nada me gustaría más que verlas en la pantalla, porque considero que darían mucho juego, que se adaptarían con facilidad. Desde que recuerdo, se me ha calificado como un narrador visual, y con mayor frecuencia tras la publicación de mis últimas dos novelas. Lo entiendo como algo positivo, porque reconozco que estoy muy contaminado por el mundo de la imagen, y que lo traslado a mi narrativa. En realidad, mi proceso de escritura es muy visual, ya que no hago otra cosa que reproducir lo que se “proyecta” en mi cerebro.
-¿Habrá más historias de Carmen Puerto?
Sí. Como ya dije en su momento, Carmen Puerto, así como el resto de compañeros de las novelas, tienen recorrido. De hecho, en la actualidad estoy escribiendo la tercera entrega, que vendría a cerrar una trilogía con un caso y una localización en común: Ayamonte y el laberinto que forman las marismas que unen Isla Cristina y Punta del Moral. Cuando acabe la trilogía, decidiré por dónde continúo, y si mantengo a los mismo personajes de ahora. Aunque me da pena, puede que alguno no llegue a esa posible cuarta novela…
Sinopsis
El mismo día en el que Juan Carlos I anuncia su abdicación aparecen en tres ciudades de España —Sevilla, Madrid y Barcelona—, en papeleras de lugares muy conocidos y frecuentados, restos humanos semicongelados: un pie, una mano y un corazón. Todos los indicios apuntan a la siniestra estrategia de un asesino en serie que quiere acaparar toda la atención.
Para tratar de resolver el caso, la policía recurre a la excéntrica, huraña e intuitiva inspectora Carmen Puerto que, a pesar de su autoimpuesta reclusión, es capaz de analizar, interpretar y desvelar los crímenes más complicados. Como en «El lenguaje de las mareas», Carmen Puerto encontrará en Jaime Cuesta y Julia Núñez los ojos y las manos que la conectarán con el exterior.
«Los amantes anónimos», primera de las novelas protagonizada por Carmen Puerto, es un fascinante y adictivo thriller en el que se dan cita los asesinos en serie, el mundo de la televisión y el de las finanzas, la corrupción política, la soledad tras las redes sociales, el sexo en todas sus variantes y los rincones más oscuros de las páginas de contactos. Una novela que toma al lector de la mano y lo introduce en la trama, hasta conseguir que llegue a «contemplarla» con sus propios ojos, gracias a la narrativa visual y precisa de Salvador Gutiérrez Solís. Literatura de alto voltaje que se asoma a la realidad, convirtiéndola en una pieza esencial de un complejo y perfectamente ensamblado artefacto narrativo.
La crítica ha dicho:
«Un turbador retrato del mal». EL CULTURAL
«Gutiérrez Solís es uno de los novelistas más vigorosos de su generación». CUADERNOS DEL SUR
«Una novela imprescindible». DIARIO IDEAL
«Novela negra de gran calidad». ABC
Compra la novela online:
En Amazon
Editorial Almuzara

Todas las noticias de Andalucía.
Noticias de última hora y actualidad de Sevilla, Málaga, Cádiz, Córdoba, Huelva, Almería, Granada y Jaén.