No se aclaran: La Junta destaca la bajada del paro en los últimos tres meses… los sindicatos la subida interanual

No se aclaran: La Junta destaca la bajada del paro en los últimos tres meses… los sindicatos la subida interanual

El paro descendió en Andalucía en los últimos tres meses en 19.300 personas según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer. Aunque los sindicatos han valorado estas cifras, han señalado el aumento en 51.300 parados a nivel interanual y el descenso en la ocupación, por lo que han insistido en demandar la derogación de la reforma laboral y de la de pensiones y la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

La Junta de Andalucía y los sindicatos han querido poner el foco en diferentes datos relativos a la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer. Mientras que el Gobierno andaluz ha destacado que el paro descendió en Andalucía en los últimos tres meses en 19.300 personas, CCOO y UGT han señalado el aumento en 51.300 parados a nivel interanual y el descenso en la ocupación, por lo que han insistido en demandar la derogación de la reforma laboral y de la de pensiones y la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

El Ejecutivo de Juanma Moreno ha reaccionado subrayando que a la bajada del desempleo, se une este trimestre una caída de la ocupación de 30.800 personas, una disminución que se explica por la pérdida de 50.100 activos en solo un trimestre.

Desde la Junta, aseguran que «a pesar de lo positivo del descenso, la metodología de la EPA sigue mostrando dificultades para reflejar la situación económica excepcional del mercado laboral andaluz y español debido a la pandemia, como las dificultades para recoger el volumen de activos, ya que está considerando como inactivos a parados que sí buscan empleo, porque se considera que no pueden incorporarse a trabajar en su sector». Además, el INE ha informado que ha tenido que adaptar su metodología a nuevos reglamentos europeos, lo que ha podido afectar en muchos resultados de este trimestre.

El descenso del paro andaluz (-2,13%) fue casi medio punto mayor que el registrado en España (-1,77%), donde el paro se redujo en 65.800 personas, de manera que Andalucía fue la tercera comunidad en la que más bajó el paro en términos absolutos en este período, aportando un 29% del descenso nacional, casi uno de cada tres parados menos. El número total de parados se sitúa en la comunidad en 887.900 personas y la tasa de paro en el 22,54%, dos décimas menos que el trimestre anterior.

En comparación con el primer trimestre de 2020, el paro se incrementó en Andalucía en 51.300 personas (6,13%), mientras que el incremento español fue de 341.000 parados (10,29%).

Reacción sindical

Ante la Encuesta de Población Activa, desde UGT han señalado que «tenemos que valorar negativamente unos datos que evidencian la debilidad de un mercado laboral que ve destruido casi 31.000 empleos en un solo trimestre y reducido, en más de 50.000, su número de ocupados».

En este sentido, aseguran que «ha pasado un año desde el inicio de la pandemia. Un año en el que Andalucía ha contraído una importante deuda con su clase trabajadora. Con una clase trabajadora que no ha dudado un segundo en estar al pie del cañón cuando más complicada ha sido la situación sanitaria. Una deuda que desde ya, tiene que comenzar a ser saldada».

«Desgraciadamente, una parte de nuestra patronal no parece entenderlo así y continúan haciendo gala de una absoluta falta de solidaridad y de responsabilidad social. Un claro ejemplo de ello es la indignación que siente el conjunto de la sociedad andaluza cuando por ejemplo, la gran banca, se jacta de la evolución de sus cuentas de resultados al mismo tiempo que anuncia el cierre de oficinas y el despido de miles de trabajadores», afirman.

A su vez, subrayam que «para nuestro Sindicato, saldar esta deuda pasa por asegurar el empleo, por incrementar los salarios, por reformar las prestaciones por desempleo, por agilizar el IMV, por elevar el SMI, por descriminalizar a los trabajadores, por reforzar la Negociación Colectiva y el Diálogo Social y pasa, ineludiblemente, por erradicar la precariedad y derogar las dos últimas Reformas Laborales.

En la misma línea se ha referido el secretario de empleo y nuevas realidades laborales de CCOO, Sergio Santos, quien ha destacado la alta tasa de paro de la comunidad, en 22,54%, siete puntos más que la media nacional, y el importante desempleo femenino, con una tasa del 27%, cinco puntos más de la media nacional. También ha indicado la tasa de paro en Cádiz, con un 27%, y el incremento de los parados de larga duración.

Santos ha reclamado que «esto requiere de manera urgente el cumplimiento del compromiso del Gobierno de la derogación de la reforma laboral. Hay que derogar aquellos aspecto absolutamente lesivos y que están deteriorando las condiciones de trabajo de la gente y que están deteriorando la situación de las personas trabajadoras».

Además, al igual que UGT, ha pedido incrementar el salario mínimo interprofesional, algo que «están haciendo en todos los países de Europa», además de una mejora del sistema de pensiones que garanticen las pensiones digna y que incremente los ingresos del sistema de pensiones para garantizar que los trabajadores puedan tener una pensión digna en un futuro.

Por último, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Andalucía, primer sindicato con representación en las administraciones públicas, ha alertado sobre la temporalidad cada vez mayor de los contratos que se realizan en las administraciones públicas andaluzas, ya que el 27,6% de las personas asalariadas del sector público tienen contratos temporales.

Así lo ha manifestado la vicepresidenta de CSIF-A, Yolanda Salgado, tras conocer que los datos de la EPA señalan que en el primer trimestre de 2021 se registraron 160.800 personas asalariadas con contrato temporal en la comunidad, lo que representa el 27,57% del conjunto de personas asalariadas en el sector público andaluz.

Esto supone que la temporalidad ha subido en casi tres puntos porcentuales respecto al nivel de temporalidad del sector público registrado en el mismo trimestre de 2020 en Andalucía (que fue del 24,67%).

Datos de la EPA por sectores

El paro trimestral descendió en Andalucía en los servicios (-11,2%), la construcción (-4,11%) y la agricultura (-1,6%), mientras que se incrementó en la industria (31,64%) y en el colectivo que busca su primer empleo, que registró un incremento de 3,47%.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en la construcción (-14,65%) y los servicios (-3,10%) y se incrementó en la industria (21,4%), la agricultura (18,75%) y entre los que buscan su primer empleo (11,85%).

Por sexos, la población parada bajó en el último trimestre un -0,69% en los hombres y un -3,32% en las mujeres. En el último año, subió un 6,21% en los hombres y un 6,03% en las mujeres.

Durante el primer trimestre del año, el paro descendió en cinco provincias andaluzas: Huelva (-26,42%), Córdoba (-17,02%), Almería (-16,78%), Jaén (-13,60%) y Granada (-4,88%). Por su parte, se incrementó en Málaga (12,86%), Sevilla (5,58%) y Cádiz (5,39%).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro aumentó en todas las provincias excepto en Córdoba (-20,04%) y Almería (-12,02%), encabezadas por Granada (27,87%), seguida de Málaga (14,62%), Cádiz (11,89%), Sevilla (7,54%), Jaén (2,38%) y Huelva (2,13%).

Ocupados

Por su parte, la ocupación bajó en el primer trimestre en 30.800 personas (-1%), lo que sitúa el número de ocupados en la comunidad en 3.052.300 personas. En comparación con el mismo trimestre de 2020, la ocupación bajó en Andalucía en 54.900 personas (-1,77%), mientras que en España lo hizo en 474.500 personas (-2,41%).

La ocupación creció en Andalucía en el primer trimestre en la agricultura (7,28%), mientras que bajó en el resto: industria (-2,93%), construcción (-2,86%)  y servicios (-1,62%). Con respecto al primer trimestre de 2020, el número de ocupados creció un 7,84% en la agricultura y un 6,43% en la construcción, mientras que descendió un -6,39% en la industria y un -3,01% en los servicios.

Por sexos, en relación al trimestre anterior, descendió un -1,22% entre los hombres y un -0,69% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2019, se registró un descenso del -1,56% en los hombres y de -2,03% en las mujeres.

En el primer trimestre, la ocupación creció en las provincias de Almería (7,95%), Huelva (5,09%), Granada (3,38%), Córdoba (2,95%) y Jaén (0,86%). Por su parte, bajó en Málaga (-6,47%), Cádiz (-5,67%) y Sevilla (-2,24%).

En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en Córdoba (5,51%), Almería (4,50%) y Jaén (2,50%), y descendió en Huelva (-5,65%), Sevilla (-4,59%), Málaga (-4,55%), Cádiz (-2,78%) y Granada (-0,92%).

ARTÍCULOS PROMOCIONADOS