La provincia de Córdoba se sitúa a orillas del río Guadalquivir. De su rico patrimonio monumental destacan la Mezquita de su capital, Córdoba, o el conjunto arqueológico de Medina-Azahara ¿Qué ver en Córdoba?

Merece la pena descubrir los pueblos blancos y señoriales de la provincia de Córdoba, sus campos de olivos y paisajes montañosos como los Parques Naturales de la Sierra de Hornachuelos y el de las Sierras de Cardeña y Montoro. Córdoba posee además una gastronomía típica de interior, con productos con Denominación de Origen, como el jamón de Los Pedroches y el aceite de oliva virgen, y recetas características como el estofado de rabo de toro y el salmorejo. Un complemento perfecto a los caldos de la Ruta del Vino Montilla-Moriles. Aquí te damos algunas claves para que sepas qué ver en Córdoba.

La provincia de Córdoba cuenta con numerosos enclaves turísticos reconocidos a nivel internacional: monumentos, gastronomía y espacios naturales protegidos. Diferentes perspectivas desde las que apreciar el patrimonio en su más amplio sentido.

Córdoba, España, Puente, Romano

A través de estas líneas descubriremos la experiencia de una Córdoba turística al aglutinar sabores, oficios y saberes que han pervivido en el territorio. Las antiguas técnicas han evolucionado en ese viaje temporal y en algunos sectores han dado lugar a procesos industriales en los que innovación y tecnología se suman a ese saber ancestral haciéndolo viable y competitivo. La industria de un lugar nos transmite muchas sensaciones sobre los recursos que alberga y la capacidad de quienes lo habitan.

Córdoba, capital de la España musulmana, es cabecera de un territorio situado en el centro de la geografía andaluza. El Guadalquivir, que se remansa en curso medio, atraviesa su provincia de este a oeste y fertiliza una amplia vega donde fructifican el cereal, la vid y el olivo.

Hacia el norte, la Campiña se encrespa y alcanza las últimas cimas de Sierra Morena, de tupido boscaje e intensa actividad cinegética.

Al sur, la Campiña va ganando altura hasta alcanzar las montañas de la Subbética. Sobre estas tierras calizas se extiende el olivar y se asientan pueblos blancos y señoriales de una cuidada arquitectura barroca.

El paisaje montañoso de cobijo a una variada fauna. La provincia cordobesa, que conserva huellas del pasado ibérico, romano y musulmán, es rica en tradiciones; posee un impresionante patrimonio monumental y su gastronomía ha experimentado un notable auge, recuperando un variado recetario de la cocina tradicional que ver en Córdoba.

Localización

La provincia de Córdoba se sitúa en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de MálagaSevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén y Granada.

Su capital es Córdoba.

Historia

Desde el Paleolítico, la provincia de Córdoba ha quedado marcada por la huella del hombre. Tartésicos y oretanos se disputaron la posesión de estas tierras y la explotación de sus minas de hierro, plomo y cobre.

Los romanos la conquistaron fascinados por la belleza de su paisaje y la fertilidad de su valle. De su presencia dan testimonio las innumerables construcciones que recorren la provincia. Tras la expansión musulmana por la península ibérica, el territorio del Al-Andalus cordobés se erige en el principal foco de irradiación cultural y económico de la Europa medieval.

Con el Emirato independiente instaurado por Abderramán I y el califato Omeya de Abderramán III, Córdoba vive su máximo protagonismo histórico. El magisterio de grandes hombres -Séneca, Maimónides, Averroes…- difundió por todo el orbe el esplendor y apogeo cordobés.

Tras la conquista cristiana, las repoblaciones del valle del Guadalquivir por Carlos III y las agitaciones sociales del siglo XIX, la provincia emprende un nuevo rumbo histórico. Hoy, este privilegiado enclave andaluz atesora un patrimonio monumental, capaz de cautivar al viajero más exigente.

Paisaje

Las tierras cordobesas se extienden entre campos de olivos y viñedos bañados por los afluentes del Guadalquivir, río que recorre la provincia de un lado a otro y la separa en dos: la zona montañosa de Sierra Morena y la llana campiña del Guadalquivir. Al sur encontramos otra zona de menor extensión pero de mayor altura: las Serranías Subbéticas. Por eso debes saber qué ver en Córdoba.

Cultura provincia de Córdoba

En la ciudad de Córdoba existen tres piezas escultóricas de primer orden por su valor artístico e histórico. El León Ibérico de Nueva Carteya, una de las más bellas obras de la escultura ibérica, que perteneció a un monumento funerario (Museo Arqueológico); el Cervatillo de Madinat Azahara (s. X), pieza muy singular, figura de animal de proporciones elegantes en bronce, relacionada con el arte fatimi de Egipto (Museo Arqueológico), y el Sarcófago Paleocristiano (s. III d.C.), de excepcional calidad (Alcázar de los Reyes Cristianos).

La Última Cena, de Pablo de Céspedes (1595) es una majestuosa pintura de gran rotundidad, de preciso y vigoroso dibujo. Autor clave en el Romanismo andaluz (Catedral). La Colección de dibujos y Calvario de la Cárcel o de la Inquisición, de Antonio del Castillo (1649), la pieza de más intensidad de la pintura barroca cordobesa, muestra un artista de gran capacidad y atento a formas sintéticas (Museo de Bellas Artes).

Provincia de Córdoba
¿Qué ver en Córdoba?

En la provincia sobresalen, entre tantas otras, la Fuente del Rey, de Remigio del Mármol (1802), curioso y poco frecuente conjunto de inspiración versallesca (Priego); el Cristo atado a la Columna, de Pedro Roldán (1675), excelente talla barroca (Iglesia de Santiago, Lucena) y el Cristo de la Sangre (s. XVII), obra magistral en madera tallada y policromada (Iglesia de Guadalupe, Baena).